Bonsáis: un arte milenario
Se buscaba reproducir estos árboles según los existentes en las altas montañas por lo cual utilizaban sólo especies que existían en los montes y que ya poseían formas especiales en su intensa lucha contra las adversidades climáticas.
Bonsáis: un arte milenario
Fue llevado a Japón hace unos 700 años, donde se perfeccionó y evolucionó al arte actual. Desafortunadamente, muchos de los especímenes más antiguos desaparecieron durante la segunda guerra mundial.
Bonsáis: un arte milenario
Un bonsái no es una planta genéticamente empequeñecida. Se mantiene pequeña dándole forma, podando el tronco, las hojas y las raíces cada cierto tiempo, dependiendo de la especie.
Bonsáis: un arte milenario
Si se cultiva adecuadamente, sobrevivirá el mismo tiempo que un árbol normal de la misma especie, pero si lo hacemos de forma incorrecta, probablemente morirá.
Bonsáis: un arte milenario
En general, cualquier especie arbórea o arbustiva puede ser cultivada como bonsái, pero las más apreciadas por los aficionados son aquellas que poseen las hojas pequeñas de forma natural y además son resistentes al cultivo en maceta.
Bonsáis: un arte milenario
como por ejemplo, las especies de los géneros: Acer (arce), Pinus (pino silvestre), Ulmus (olmo), Rhododendron (azalea), Ficus (higuera), Olea (olivo), Juniperus (enebro), etc.
Bonsáis: un arte milenario
fuentes: http://plantas.facilisimo.com/blogs/bonsais/bonsais-un-arte-milenario_1179209.html
sofy´s gardes
Monday, December 22, 2014
Alcorque de diseño contemporáneo
Al ver cómo han dejado los jardineros municipales los alcorques de una plantación de cinamomo (Melias Azederach),
tras pasarse un par de mañanas azada en mano, con el terreno tan
mullido, he recordado una fotografía que tomé hace unos meses de otro
alcorque, plantado con un naranjo a cuyos pies crecía una poderosa masa
vegetal de juncia o castañuela (Ciperus rotundus). En aquel preciso instante, con la perspectiva adecuada, me pareció que tenía cierto toque de jardín con diseño minimalista.
Alcorque con juncia o castañuela (Ciperus rotudos)
Esta afirmación puede parecer un tanto exagerada pues lo cierto es que la juncia es uno de los horrores que se manifiesta a jardineros y agricultores como planta espontánea. Es una especie vegetal sencilla de reconocer porque sus hojas tienen forma de trígono, es decir, que disponen dos alas del limbo con cierto ángulo con respecto a la nervadura central. Esto es igual en su pariente no muy lejano el papiro (Ciperus papirus), muy utilizado en paisajismo como planta ornamental asociando a estanques o cualquier otro tipo de medio lacustre. Es curioso que en función del papel que cada especie desempeña la primera tenga el defecto de ser considerada espontanea y la segunda la virtud de tener gran valor ornamental.
Tampoco voy a establecer las bases sobre una nueva concepción filosófica a este respecto debido a que soy el primero que me las he visto y deseado para eliminar a la juncia de un terreno. El uso de herbicidas y de azada para la erradicación del suelo en el que se ha establecido deja un resultado prácticamente nulo porque establece bajo el sustrato un entramado radicular con nudos bulbosos, a forma de rosario, con capacidad para volver a crecer y desarrollarse en el momento oportuno. La única forma para una erradicación efectiva es mediante el movimiento de tierras por medios mecánicos de los primeros 20 centímetros de terreno donde se encuentra establecida la planta para, posteriormente, sustituir el suelo por un volumen igual de tierra vegetal libre de semillas con hierbas no deseadas en el jardín.
Por ponerle una debilidad, sería que prefiere aquellas zonas del jardín donde el sustrato es más húmedo, por eso es conveniente revisar bien el sistema de riego para que no tengamos excesos o averías que provoquen su aparición.
Los porqués de parecerme que crean un alcorque de diseño contemporáneoson los siguientes, por un lado, que es la única especie que se observa bajo el naranjo, una sola planta que crece de forma homogénea y toda a la misma altura, por otro lado, la propia geometría impuesta al alcorque, rectangular, cuadrada o circular. Este nexo de circunstancias le confiere al conjunto equilibrio. Si lo comparamos con otro alcorque, uno en el que crecen variadas especies herbáceas, entre las que existen claros, vemos que carece por completo de dicho equilibrio.
Alcorque con hierbas variadas y espacios vacíos
Y es que uno de los elementos más antiguos del jardín, que más vueltas ha sufrido, que continua renovándose, reinventándose, es el seto. Son muchos los jardines actuales que ceden el protagonismo a una escena compuesta por una retícula geométrica y por un único elemento vegetal formando diseños contemporáneos de esculturas vivas.
Si en estos momentos hay algún jardinero leyendo estas líneas y se está llevando las manos a la cabeza por comparar un alcorque todo lleno castañuela con un diseño contemporáneo del paisaje no me extraña nada en absoluto. Es más, lo entiendo perfectamente. Tan solo deseaba hacer una reflexión sobre lo que puede llegar a parecer una masa vegetal en función del enfoque que queramos darle. Reflexiones a parte, aún sigo pensando que un alcorque que está bien mantenido debe presentar el siguiente aspecto ;)
Alcorque trabajado con azada
fuentes: http://plantas.facilisimo.com/blogs/diseno-jardines/alcorque-de-diseno-contemporaneo_1283667.html

Alcorque con juncia o castañuela (Ciperus rotudos)
Esta afirmación puede parecer un tanto exagerada pues lo cierto es que la juncia es uno de los horrores que se manifiesta a jardineros y agricultores como planta espontánea. Es una especie vegetal sencilla de reconocer porque sus hojas tienen forma de trígono, es decir, que disponen dos alas del limbo con cierto ángulo con respecto a la nervadura central. Esto es igual en su pariente no muy lejano el papiro (Ciperus papirus), muy utilizado en paisajismo como planta ornamental asociando a estanques o cualquier otro tipo de medio lacustre. Es curioso que en función del papel que cada especie desempeña la primera tenga el defecto de ser considerada espontanea y la segunda la virtud de tener gran valor ornamental.
Tampoco voy a establecer las bases sobre una nueva concepción filosófica a este respecto debido a que soy el primero que me las he visto y deseado para eliminar a la juncia de un terreno. El uso de herbicidas y de azada para la erradicación del suelo en el que se ha establecido deja un resultado prácticamente nulo porque establece bajo el sustrato un entramado radicular con nudos bulbosos, a forma de rosario, con capacidad para volver a crecer y desarrollarse en el momento oportuno. La única forma para una erradicación efectiva es mediante el movimiento de tierras por medios mecánicos de los primeros 20 centímetros de terreno donde se encuentra establecida la planta para, posteriormente, sustituir el suelo por un volumen igual de tierra vegetal libre de semillas con hierbas no deseadas en el jardín.
Por ponerle una debilidad, sería que prefiere aquellas zonas del jardín donde el sustrato es más húmedo, por eso es conveniente revisar bien el sistema de riego para que no tengamos excesos o averías que provoquen su aparición.
Los porqués de parecerme que crean un alcorque de diseño contemporáneoson los siguientes, por un lado, que es la única especie que se observa bajo el naranjo, una sola planta que crece de forma homogénea y toda a la misma altura, por otro lado, la propia geometría impuesta al alcorque, rectangular, cuadrada o circular. Este nexo de circunstancias le confiere al conjunto equilibrio. Si lo comparamos con otro alcorque, uno en el que crecen variadas especies herbáceas, entre las que existen claros, vemos que carece por completo de dicho equilibrio.

Alcorque con hierbas variadas y espacios vacíos
Y es que uno de los elementos más antiguos del jardín, que más vueltas ha sufrido, que continua renovándose, reinventándose, es el seto. Son muchos los jardines actuales que ceden el protagonismo a una escena compuesta por una retícula geométrica y por un único elemento vegetal formando diseños contemporáneos de esculturas vivas.
Si en estos momentos hay algún jardinero leyendo estas líneas y se está llevando las manos a la cabeza por comparar un alcorque todo lleno castañuela con un diseño contemporáneo del paisaje no me extraña nada en absoluto. Es más, lo entiendo perfectamente. Tan solo deseaba hacer una reflexión sobre lo que puede llegar a parecer una masa vegetal en función del enfoque que queramos darle. Reflexiones a parte, aún sigo pensando que un alcorque que está bien mantenido debe presentar el siguiente aspecto ;)

Alcorque trabajado con azada
fuentes: http://plantas.facilisimo.com/blogs/diseno-jardines/alcorque-de-diseno-contemporaneo_1283667.html
Esperando a Papá Noel
Esperando a Papá Noel
Hoy nos vamos hasta Suecia, ya cerquita del Círculo Polar
Ártico y muy próximos a la pequeña ciudad donde Santa Claus pasa todo el
año esperando que lleguen estas fechas navideñas para salir con su
trineo, tirado por renos, a repartir regalos. Si ha leído mi carta,
sabrá que me encantaría que a nadie le faltara el suyo y que más que un
objeto, desearía que cada persona tuviera recibiera una buena dosis de
alegría, amabilidad y cariño.
Dentro de solo 5 días, Papá Noel comenzará su viaje. Espero
que pase cerquita de todos vosotros regalándoos mucha felicidad, ilusión
y ganas de seguir soñando.
fuentes.http://plantas.facilisimo.com/blogs/diseno-jardines/esperando-a-papa-noel_1286024.html
La cebolla y el hinojo
La cebolla y el hinojo
La cebolla es uno de los principales depurativos que podemos tener en nuestras cocinas, tiene multitud de propiedades:
diurética, sirve para mantener y conservar la línea, estimula el
apetito y regulariza las funciones del estomago; es un gran depurativo
del organismo. Muy buena para las afecciones respiratorias, cuando
tenemos tos, catarro, gripe... y muchas mas propiedades que le ampliamos
en el vídeo que dejamos a continuación
El Hinojo es una planta que contiene
Folatos, Vitamina B3 y provitamina A, además contiene potasio, así como
pequeñas cantidades de magnesio y calcio. Es un depurativo natural por su efecto diurético, y muchas mas propiedades que les ampliamos en el vídeo que dejamos a continuación
fuentes: http://plantas.facilisimo.com/blogs/aromaticas-y-medicinales/la-cebolla-y-el-hinojo_1265102.html
5 plantas para aliviar el dolor de cabeza
5 plantas para aliviar el dolor de cabeza
Los años pasan inevitablemente y, aunque me siento como un chaval, mi cuerpo no deja de recordarme la edad que realmente tengo... ¡Será pejiguero :)!El caso es que cada vez sufro más de dolores de cabeza constantes. En ocasiones, ninguna medicina consigue aliviarlos así que un buen día decidí optar por mis queridas plantas que, también en este caso, consiguen unos resultados estupendos.
He probado varias soluciones y, navegando por la Red, he encontrado algunas ideas y preparaciones muy interesantes. ¡Os las muestro!
Jengibre
Posiblemente todos conozcáis esta raíz recomendada para el tratamiento de múltiples dolencias. Zingiber officinale tiene un aroma y sabor picante espectaculares, además, crece en todas las regiones tropicales del mundo.
Receta: Solomillo de cerdo con jengibre y miel.
Sus propiedades, como decía, son altamente aconsejables y previene la 'debilidad sexual', la aparición de tumores, las náuseas en mujeres embarazadas...
Además de usos relacionados con las gastritis, los traumatismos, reumatismos, inflamaciones...
Receta para aliviar el dolor de cabeza: prensar el contenido de una cuchara de jengibre y realizar una tisana con él. Dejaremos reposar durante algunos minutos y colaremos la infusión antes de consumirla.
Clavo
Syzygium aromaticum, clavo de olor o girofle son los capullos secos del árbol del clavo, oriundo de Indonesia.
Este árbol de unos diez o veinte metros de altura contiene unas yemas florales que, cuando adquieren un tono rojizo brillante, deben ser recolectadas para, entre otros usos, elaborar ricas recetas, incienso, tabaco o café.
Querréis conocer sus propiedades... El clavo tiene una acción calmante, antihelmíntica (contra infecciones por vermes, helmintos o lombrices), estimulante, digestiva...
Receta para aliviar el dolor de cabeza: aplasteremos con una cucharilla un puñadito de clavos y los incluiremos en una infusión previamente elaborada de té negro.
Menta
Mentha es la aromática por excelencia y pocas hierbas tienen tantísima difusión, a mí me gusta especialmente su aroma refrescante :).
El aceite que se extrae de esta planta es rico en mentol y se utiliza para la elaboración de golosinas, lociones, productos bucales, perfumes... Asimismo, el mundo gastronómico aprovecha sus cualidades para crear riquísimos platos dulces o salados con la menta como absoluto protagonista.
Receta: Bombones veganos de chocolate y menta.
En cuanto a sus propiedades, muchos ya las conoceréis: elimina los gases, la acidez estomacal, combate los mareos y náuseas, despeja las vías respiratorias, es relajante, antiirritante, analgésica... ¡Estupenda!
Receta para aliviar el dolor de cabeza: tan sencillo como hervir unas hojas de menta fresca y aspirar los vapores.
Almendras
El fruto del Prunus dulcis o almendro es la almendra, alimento utilizado como emoliente y de aroma muy apreciado.
Vitamina B, B6, folato, tiamina, riboflavina, niacina, minerales esenciales... Aprovecharemos su altamente beneficioso contenido gracias a recetas como la que os muestro a continuación:
Receta: galletas de almendra con chía.
Todos los nombres raros que os citaba anteriormente tienen una traducción medicinal: las almendras son laxantes, antitusífenas, hipotensoras, emolientes, cicatrizantes, antiinflamatorias, se aplican para el tratamiento de dermatitis, psoriasis, pieles secas, quemaduras superficiales...
Receta para aliviar el dolor de cabeza: ingerir quince almendras al día.
Otras opciones: tisanas a base de mejorana, verbena, jazmín, tomillo o romero.
fuenteshttp://plantas.facilisimo.com/blogs/aromaticas-y-medicinales/5-plantas-para-aliviar-el-dolor-de-cabeza_1288201.html
Wednesday, December 17, 2014
Astrophytum o Cactus Estrella.
Astrophytum o Cactus Estrella.
Es un género de cactus con 6 especies nativas del sur de Estados Unidos, y México. Se cultiva a sol y sombra en un sustrato suelto, fértil y muy bien drenado ligeramente alcalino. Se multiplican por semilla.
Su nombre genérico astrophytum significa "planta con forma de estrella", forma que es particularmente notable en la especie tipo astrophytum myriostigma.
Tienen forma globosa tendiendo a cilíndrica con el tiempo. Tienen de 5 a 8 costillas más o menos marcadas; unas especies con los bordes marcados y en otras redondeados. Suelen tener pequeñas manchas que forman líneas regulares hacia abajo. Presentan areolas lanosas o espinosas en el borde de las costillas.
En general todas las variedades tienen flores amarillas, con el centro rojizo, de 3 cm de largo y hasta 6,5 cm de diámetro. Salen de la parte superior de la planta. Las plantas comienzan a florecer cuando poseen un diámetro de tan solo de 2,5 cm. en algunas ocasiones.
Son longevas (viven mas de 40 años) y por eso de crecimiento muy lento y, cómo las demás representantes del género, ésta especie se hibridiza fácilmente.
Requieren buena iluminación, sol directo suave y aunque un ligero sombreado las favorece.
Soportan un amplio rango de temperaturas; mínimo de 5ºC, aunque puede resistir temperaturas menores, máxima de 40°C o más .
El sustrato es una mezcla cactarea estándar añadiendo un 25% de arena gruesa. Conviene que exista caliza en el suelo.
El riego es muy poco para evitar la pudrición. Menor que lo normal para cactus.
Cómo la planta no emite vástagos, la multiplicación debe realizarse necesariamente a través de semillas.
Recopilación de fotos de la red
fuentes: http://plantas.facilisimo.com/blogs/cactus/astrophytum-o-cactus-estrella_1249010.html
Es un género de cactus con 6 especies nativas del sur de Estados Unidos, y México. Se cultiva a sol y sombra en un sustrato suelto, fértil y muy bien drenado ligeramente alcalino. Se multiplican por semilla.
Su nombre genérico astrophytum significa "planta con forma de estrella", forma que es particularmente notable en la especie tipo astrophytum myriostigma.
Tienen forma globosa tendiendo a cilíndrica con el tiempo. Tienen de 5 a 8 costillas más o menos marcadas; unas especies con los bordes marcados y en otras redondeados. Suelen tener pequeñas manchas que forman líneas regulares hacia abajo. Presentan areolas lanosas o espinosas en el borde de las costillas.
En general todas las variedades tienen flores amarillas, con el centro rojizo, de 3 cm de largo y hasta 6,5 cm de diámetro. Salen de la parte superior de la planta. Las plantas comienzan a florecer cuando poseen un diámetro de tan solo de 2,5 cm. en algunas ocasiones.
Son longevas (viven mas de 40 años) y por eso de crecimiento muy lento y, cómo las demás representantes del género, ésta especie se hibridiza fácilmente.
Requieren buena iluminación, sol directo suave y aunque un ligero sombreado las favorece.
Soportan un amplio rango de temperaturas; mínimo de 5ºC, aunque puede resistir temperaturas menores, máxima de 40°C o más .
El sustrato es una mezcla cactarea estándar añadiendo un 25% de arena gruesa. Conviene que exista caliza en el suelo.
El riego es muy poco para evitar la pudrición. Menor que lo normal para cactus.
Cómo la planta no emite vástagos, la multiplicación debe realizarse necesariamente a través de semillas.
Recopilación de fotos de la red
fuentes: http://plantas.facilisimo.com/blogs/cactus/astrophytum-o-cactus-estrella_1249010.html
Subscribe to:
Posts (Atom)